¿Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)?

La preocupación y la ansiedad forman parte de nuestra vida. Nos preocupamos por diversas cosas, por el resultado de un examen, por asuntos familiares, por si encontraremos o no un trabajo…Sentir cierto grado de ansiedad es normal e incluso beneficioso ya que ésta nos ayudará a enfrentarnos a situaciones tales como preparar un examen, buscar un empleo etc.

Sin embargo, cuando las preocupaciones son intensas y persistentes y poco realistas y son la forma habitual de enfrentamiento a las situaciones cotidianas, se genera una ansiedad excesiva que afecta a la calidad de vida de la persona, causando incluso, incomodidad física. En ese caso es probable que estemos ante una persona que presenta un trastorno por ansiedad generalizada (TAG).

Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

El trastorno por ansiedad generalizada se caracteriza por la presencia constante de preocupaciones intensas sobre situaciones cotidianas en la vida, es decir, la persona con TAG se preocupa más y con más intensidad que la mayoría de la gente en las mismas o similares circunstancias.
Una persona con TAG experimenta además ciertas dificultades físicas y emocionales tales como alteraciones del sueño, contracturas musculares, irritabilidad, inquietud, falta de concentración, problemas de memoria, agotamiento…
Es frecuente que personas que presenten este trastorno presenten a su vez trastorno de pánico o bien Depresión.

¿Es fácil de diagnosticar?

No. No es fácil de diagnosticar. Sus síntomas pasan desapercibidos porque:
• Carecen del dramatismo de los síntomas del ataque de pánico
• No tiene su origen en una experiencia traumática específica
• No obedece a la presencia de un estímulo específico como ocurre en las fobias.
• Los síntomas físicos que presentan son típicos de otros trastornos
• Usualmente las personas con TAG sufren además de Depresión, trastorno de pánico o abuso de sustancias tóxicas.

Prevalencia

Se piensa que más de un 5 por ciento de personas desarrollarán TAG en algún momento de su vida. El trastorno aparece generalmente entre los 25 y 35 años, aunque también puede comenzar en la niñez. El detonante suele ser una situación de stress como la pérdida del trabajo, divorcio, muerte de un familiar…

El stress debido a acontecimientos positivos como cambio de trabajo, boda, nacimiento de un hijo… también puede actuar como desencadenante.

¿Cuál es la causa?
Aún no se ha identificado ninguna causa específica por la cual las personas pueden llegar a desarrollar TAG. Se piensa que puede deberse a alguna o a varias de las siguientes causas:

• Factores biológicos
• Experiencias traumáticas
• Historia familiar complicada
• Predisposición genética, parece que algunas personas son más proclives que otras.
• Haber crecido en un ambiente familiar ansioso y temeroso.

¿Cómo puedo saber si padezco TAG?

Para que usted pueda sospechar que está padeciendo de TAG debe de encontrarse en algunas de estas situaciones desde hace al menos más de seis meses.

• Me preocupo por distintas cosas la mayor parte del día, casi todos los días
• Tengo problemas de sueño.
• Me levanto cansado
• Tengo contractura musculares a menudo
• Me encuentro muchas veces de mal humor
• Me irrito con mucha facilidad
• Me muestro impaciente
• Me cuesta concentrarme
• Creo que el estado en que me encuentro me va a llevar a enfermar

Tratamiento

El terapeuta, una vez diagnosticado el trastorno, será el que adopte las estrategias más convenientes para cada caso. No obstante podemos afirmar que la terapia cognitiva-conductual arroja mejores resultados en los estudios de investigación realizados.

La terapia cognitiva- conductual ayuda a la persona a cambiar sus patrones erróneos de pensamiento sobre las situaciones problemáticas de su vida, así como la forma de enfrentarse a ellos. Para algunas personas, el ejercicio físico y las técnicas de relajación son eficaces para disminuir la ansiedad. Por último, el trabajo con neurofeedback puede cambiar la tendencia a preocuparse, posibilitando vivir más en el presente y controlar las rumiaciones.

En cualquier caso, es el profesional de la salud el que determinará cuál es el tratamiento más apropiado para cada caso en particular.

Publicado en Ansiedad, Preocupaciones, psicoterapia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>