El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en adultos

Se suele pensar que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno que afecta sólo a la infancia y la adolescencia, puesto que en esa edad es cuando suele detectarse y diagnosticarse. Sin embargo, la realidad es que este problema no es exclusivo de la infancia, puesto que este trastorno no desaparece “por arte de magia” al llegar a la adultez, sino que por el contrario, la mayoría seguirán arrastrando las dificultades de atención y la alta impulsividad después de llegar a adultos. De hecho, se estima que el 70% de los niños que fueron diagnosticados con TDAH durante su infancia continuaran sintomáticos en la adolescencia, y de ellos, un 50% seguirán manteniendo los síntomas en la edad adulta.

Lo más grave por otra parte no es la cronicidad del trastorno sino la historia de sufrimientos que suelen llevar parejos, una larga serie de fracasos en lo social y laboral desembocan en cuadros de depresión, ansiedad y baja autoestima, que pueden llevar a problemas de adicciones a drogas y/o alcohol. Puesto que el TDAH es un trastorno tan asociado a la infancia y la adolescencia, la mayoría de los que adultos que padecen este problema quedarán sin diagnosticar, y en su lugar se les diagnosticará erróneamente como trastornos de personalidad, trastorno bipolar, etc. dificultando que puedan recibir la ayuda necesaria.

 

¿Cuáles son los síntomas en los adultos?

  • Dificultades en mantener la atención, esto se debe un funcionamiento deficitario de las funciones ejecutivas más que un comportamiento hiperactivo propiamente dicho. Ahora bien, igual que ocurre con los niños, los adultos no están distraídos todo el tiempo, la distractibilidad está vinculada al medio y a los intereses y motivación de la persona.
  • Bajo nivel de activación, les cuesta empezar cualquier actividad, aunque esto lógicamente estará ligado a la motivación de la misma.
  • Falta de organización, estas suelen generar dificultades para perseverar y acabar las tareas, y además sueles llevar a una sensación de falta de control que llevan a la persona a desarrollar creencias de incompetencia.
  • Dificultades en la comprensión/expresión oral y escrita, por lo que presentan un nivel de rendimiento inferior a sus posibilidades.
  • Dificultades de memoria, en especial en la memoria de trabajo, dificultando el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas, así como el perfeccionamiento del lenguaje escrito.
  • Escasa habilidad para reflexionar sobre la propia experiencia cognitiva, se cronifican estrategias a pesar de que estas sean disfuncionales en lugar de buscar otras estrategias nuevas.
  • Dificultad para regular los estados emocionales.
  • Escasas habilidades sociales: dificultad para resolver los problemas interpersonales.
  • Atribución negativa (“no hago nada bien”, “no voy a superar el examen”…)
  • Sensibilidad a la crítica o desaprobación.
  • Cambios frecuentes del estado de humor.
  • Baja tolerancia al estrés.
  • Tendencia a refugiarse en un mundo de fantasía.
  • Rumiación con la consiguiente carga de ansiedad y depresión.

¿Las personas adultas con TDAH pueden mejorar?

 

Por supuesto, al igual que cualquier otro problema, es posible aliviar y mejorar el TDAH adulto mediante las técnicas terapéuticas adecuadas. El TDAH en adultos es igual o incluso más tratable que en el caso de los niños, dado que los mayores de edad tienen mayor conciencia de sus dificultades así como más motivación por ponerle una solución a sus dificultades. El Neurofeedback puede usarse, al igual que en el caso de los niños, para entrenar y mejorar las funciones cerebrales afectadas como la atención, el control motor y de los impulsos. Igualmente, es de gran utilidad la terapia cognitiva conductual, donde la persona puede aprender estrategias que le ayuden a reducir las distracciones y las consecuencias de la falta de atención, así como mantener un orden y controlar la impulsividad.

 

Posted in Sin categoría.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>