El papel de la comprobación en los diferentes problemas psicológicos.

comprobación puertaAunque trastornos como la hipocondría, la ansiedad generalizada, o los trastornos de la alimentación parecen muy diferentes a simple vista, hay ciertos mecanismos comunes subyacentes que son responsables del mantenimiento y la cronificación del problema.

Uno de estos mecanismos es la comprobación. La comprobación es una respuesta típica y común ante situaciones generadoras de ansiedad, como posibles signos de enfermedad, o dudas (¿habré cerrado bien la puerta?), que, si bien es lógica y puede ayudarnos a tranquilizarnos a corto plazo, con la repetición acaba llegando a convertirse en un factor que mantiene y agrava el problema psicológico.

Por ejemplo, en la ansiedad por la salud (antes llamada hipocondría), la persona suele comprobar repetidamente su cuerpo buscando signos de una posible anomalía o enfermedad (como bultos o manchas). Si bien un chequeo rutinario es una buena estrategia para estar alerta y prevenidos ante enfermedades como el cáncer, el chequeo compulsivo suele llevar a desarrollar una ansiedad elevada y la imposibilidad de dejar de pensar en la posibilidad de estar gravemente enfermo. Así pues, la persona que se chequea de forma compulsiva puede encontrar un descenso temporal de la ansiedad en las ocasiones en las que no es capaz de encontrar signos que para él sean señales de un problema físico. Sin embargo, este alivio es temporal y pronto la persona volverá a comprobar su cuerpo buscando reasegurarse de que realmente no hay nada anormal, por lo que quedará atrapado en un ciclo duda por la salud – comprobación – alivio temporal – duda - comprobación. Además, en ocasiones la persona encontrará pequeñas cambios corporales (una ligera hinchazón, un lunar, una decoloración de la piel, etc.) que le harán pensar que puede tener una enfermedad grave, lo que conllevará a un aumento de la ansiedad y a una mayor necesidad de comprobación a fin de determinar si esta señal es una amenaza – o no.

En problemas como el trastorno obsesivo, la comprobación se utiliza para asegurarse de que no ocurrirá un peligro por causa de nuestro comportamiento. Por ejemplo, comprobar varias veces que el gas está cerrado, o que la puerta ha quedado efectivamente cerrada antes de dejar la casa. Mientras que la comprobación sirve para reducir la ansiedad que genera el pensamiento de que la casa podría salir ardiendo si se ha dejado el gas abierto; o que algún ladrón podría entrar y robar si la puerta se quedó abierta; cada vez que la persona comprueba fortalece la dependencia de esta conducta para estar tranquilo, al tiempo que concluye que la casa no sale ardiendo o la roba porque efectivamente comprueba varias veces que esto no va a pasar. De esta forma, cada vez que quiera salir de casa, tendrá que recurrir a comprobar repetidamente el gas y los aparatos eléctricos, puesto que sabe que esta es la única forma de quedarse tranquilo.

Y en problemas como los trastornos de alimentación la persona suele recurrir a comportamientos como pesarse repetidamente (incluso varias veces al día), pellizcarse la barriga para comprobar la grasa o mirarse al espejo para comprobar la silueta. El problema con esta comprobación es que aumenta el tiempo que se dedican a las preocupaciones sobre el peso y la silueta, al tiempo que la ansiedad aumentará considerablemente con cada pequeño cambio de peso.

En conjunto, todos los problemas psicológicos en los que la comprobación está involucrada comparten el uso de la comprobación como estrategia de búsqueda de tranquilidad y seguridad ante la duda y las situaciones generadoras de ansiedad, pero que paradójicamente acaban resultando en una mayor ansiedad y el fortalecimiento de los pensamientos ansiosos y obsesivos y en la dependencia de la comprobación. El cambio de este hábito y su abandono es clave en la terapia de estos problemas, si bien es un paso que suele ser difícil de dar por uno mismo. Un terapeuta cognitivo conductual puede ayudarte a reconocer estos mecanismos que están agravando y manteniendo tu ansiedad y malestar, así como diseñar una estrategia efectiva para desterrar estos comportamientos y resolver tus dificultades.

 

Posted in Sin categoría.