Dislexia y otras dificultades en la lectura: qué son y qué podemos hacer

Leer es uno de los grandes retos a los que se enfrentan nuestros pequeños cuando comienzan su escolarización. Si nos paramos a pensar, esta tarea supone un nivel de complejidad enorme. Hay que mantener la atención durante un tiempo más o menos largo, supone reconocer símbolos y asociarlos a sonidos (fonemas), luego conocer las reglas mediante la cual se van uniendo para formar sílabas, posteriormente dotar de significado a un conjunto de sílabas (palabras) y por último comprender el mensaje escrito.

Si bien es cierto que esto se da en un cerebro con una alta plasticidad junto a unas estrategias educativas bien asentadas, sucede que a veces que el aprendizaje de la lectura puede hacerse un poco cuesta arriba. Se hace necesario entonces emplear una metodología diferente o trabajar con el niño para ayudarle en esta labor. Continúa leyendo

Higiene del sueño para el insomnio

El insomnio es un trastorno del sueño. Consiste en la incapacidad de tener un sueño de calidad o cantidad suficientes para que la persona se sienta descansada y activa al día siguiente. Existen varias modalidades: dificultad para conciliar el sueño, despertar precoz, sueño no reparador.

Las horas de sueño suficientes varia de una persona a otra y está determinado genéticamente, un bebé puede dormir alrededor de 18 horas, un joven dormirá una media de 8 horas, mientras que un anciano dormirá unas 6 horas.

Se estima que alrededor de un 15% de la población adulta sufre de insomnio crónico, y que un 50% de los adultos padecerá algún episodio a lo largo de su vida. El insomnio no solo resulta una situación frustrante durante la noche sino que por el día experimentará cansancio, falta de energía, irritabilidad, dificultad para concentrarse… que pueden derivar en bajo rendimiento laboral, mayor probabilidad de contraer enfermedades, etc. En la mayoría de los casos el insomnio es un síntoma de otro trastorno existente que puede ser de tipo médico, psiquiátrico, conductual o ambiental. Por lo que el terapeuta deberá determinar cuál es la situación concreta de la persona que refiere insomnio para determinar la ayuda adecuada.

De todas maneras seguir las reglas que a continuación se describen puede ayudar a solucionar el problema. Si aún así no se consigue los resultados deseados, consulta con un profesional. Éste estudiará el caso y hará elaborará un diagnóstico preciso para establecer el tratamiento correcto. Continúa leyendo

La prevención del deterioro cognitivo: La importancia de la atención en la memorización.

Se habla mucho que conviene prevenir la pérdida de memoria cuando alcanzamos cierta edad, incluso hay recomendaciones claras sobre comportamientos y hábitos que podemos adquirir para mejorarla. Pero sucede muy a menudo que muchas veces, nuestra capacidad mnésica se ve disminuida porque falla un proceso anterior: la atención. En efecto, si no prestamos la suficiente atención a lo que posteriormente tenemos que recordar, corremos el riesgo de que el recuerdo no sea el más adecuado. Continúa leyendo

Las dificultades de aprendizaje

Las dificultades de aprendizaje son un conjunto de síntomas y trastornos que se manifiestan principalmente en el ámbito escolar afectando a la capacidad del niño para aprender habilidades como la lectura, el cálculo, la comprensión, la orientación o la psicomotricidad. Esto ocurre aun cuando el niño posee un CI (inteligencia) normal. Dado que estas capacidades son vitales para que el niño pueda desempeñarse bien en la escuela, es necesario detectar posibles problemas de aprendizaje en los niños para ayudarles a resolverlos y mejorar su rendimiento en el mundo académico.

Para una correcta detección y diagnóstico es necesario ver en qué afectan estos problemas al niño y valorar que la causa no se deba a retraso mental o déficits sensoriales o motores, así como que no se produczcan por una lesión daño adquirida. De forma paralela conviene explorar hasta qué grado el problema puede afectar al bienestar emocional o la autoestima del niño. Continúa leyendo

Prevención del deterioro cognitivo

Gracias a la medicina y a una alimentación mejor, en nuestra época ha aumentado significativamente la esperanza de vida; pero el vivir más años no significa que vivamos mejor, aún en ausencia de patologías graves las personas mayores presentan un enlentecimiento en el procesamiento de la información y dificultades en la memoria reciente, así como de algunas funciones ejecutivas. Considerando esta afirmación podemos plantearnos si es útil llevar a cabo actuaciones que tengan como finalidad la prevención del deterioro cognitivo, siendo éste como hemos indicado, un proceso irremediable.

Según investigaciones recientes el proceso de envejecimiento viene determinado en un 25% por el factor genético, mientras que el factor ambiente lo es en un 75%. Esta buena noticia nos abre nuevas posibilidades de actuación cuyo objetivo ha de ser fomentar una vejez saludable para reducir la probabilidad del déficit cognitivo asociado a la edad, manteniendo el mayor tiempo posible una buena reserva cognitiva.

Continúa leyendo

Neurofeedback como entrenamiento en el mundo deportivo

La clave de la victoria: Nuestro estado mental.

Muchas veces cuando se compite entre los mejores deportistas, una diferencia de tan solo unas pocas milésimas de segundo puede significar ganar o perder. Todos ellos han entrenado y se han preparado a fondo para ese acontecimiento, pero no todos son capaces de dar lo máximo de ellos mismos. Muchas veces, la diferencia la acaba marcando la concentración, la fuerza mental, y la capacidad de regular y controlar las emociones y el estrés, necesarias para rendir al 100% de capacidad.

Hasta hace unos años los deportistas simplemente entrenaban lo físico practicando deporte. Hoy en día, el entrenamiento es mucho complejo e incluye componentes tanto físicos como mentales. El poder gestionar sus emociones de otra manera con diferentes técnicas y herramientas es muy útil para los deportistas. No solo para rendir, sino para recuperarse y poder dar el cien por cien de sí mismos en la siguiente competición. Continúa leyendo

Psicología en Realidad Virtual (II): Tratamiento de fobias con Realidad Virtual

Desde hoy, contamos en nuestra consulta con el novedoso programa de tratamiento de fobias en realidad virtual Psious, con la que trabajar las fobias será más fácil y eficaz.

En nuestra consulta estamos de enhorabuena: acaba de llegarnos el programa Psious, un programa informatizado realizado por una empresa española que utiliza la última tecnología en realidad virtual para el tratamiento de las fobias; incluyendo el tratamiento de diferentes miedos como:

- Miedo a volar

- miedo a las agujas

- agorafobia,

- miedo a hablar en público,

- miedo a las alturas,

- miedo a insectos y animales (cucarachas, arañas, perros, palomas…)

- claustrofobia,

- miedo a conducir Continúa leyendo

¿Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)?

La preocupación y la ansiedad forman parte de nuestra vida. Nos preocupamos por diversas cosas, por el resultado de un examen, por asuntos familiares, por si encontraremos o no un trabajo…Sentir cierto grado de ansiedad es normal e incluso beneficioso ya que ésta nos ayudará a enfrentarnos a situaciones tales como preparar un examen, buscar un empleo etc.

Sin embargo, cuando las preocupaciones son intensas y persistentes y poco realistas y son la forma habitual de enfrentamiento a las situaciones cotidianas, se genera una ansiedad excesiva que afecta a la calidad de vida de la persona, causando incluso, incomodidad física. En ese caso es probable que estemos ante una persona que presenta un trastorno por ansiedad generalizada (TAG).

Continúa leyendo

Psicología en Realidad Virtual (I): Evaluación del Déficit de Atención

aulanesplora11Ahora, en la consulta disponemos del test AULA nesplora, un nuevo test que nos ayuda a diagnosticar el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) mediante unas gafas de realidad virtual.

En torno a un 5% de los niños de 6 a 11 años (un alumno de cada aula si se considera la media por clase), padece el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH). Sin embargo, el porcentaje de falsos diagnósticos es alarmante, por lo que se hace necesario el desarrollo de formas fiables y seguras para la evaluación de este problema. En los últimos años, una empresa española (Nesplora) ha desarrollado un test (AULA) que, usando la realidad virtual, permite una detección precisa del TDAH, sumergiendo al niño en una clase virtual, para evaluar no sólo su capacidad de atención sino la resistencia a la distracción y su inquietud motora. Continúa leyendo

Las fobias infantiles

phobia childrenEl miedo es un fenómeno universal, presente en todas las culturas y todos los tiempos. Podemos suponer que éste tiene un componente adaptativo, cumpliendo una función de supervivencia, es decir nos ayuda a apartarnos de peligros potenciales (alejarnos de ciertos animales, sitios oscuros…)

Sin embargo, cuando el miedo no tiene una causa real de peligro que lo justifique, o bien, se sobrevaloran las posibles consecuencias, podemos decir que estamos ante una fobia.

Un niño que tiene fobia a algo sentirá un miedo intenso cada vez que vea al objeto temido y tenderá a evitar aquello que les aterroriza, si se ve obligado a enfrentarse a ello posiblemente sufrirá un ataque de pánico. Continúa leyendo